Despues de hablaros de la etimologia del termino ZERU, y mientras buscaba fotos para editar la entrada que os hemos puesto hace unos días, se me ocurrió acudir a nuestro “arqueólogo de cabecera” y buen amigo, Juanjo Hidalgo y pedirle alguna de las fotos que le vi sacar durante un día de trabajo en Katadio.
El Zeru esta compuesto de 13 cabrios y las tablas o calles que conforman el entramado de madera.
Las calles están policromadas y los cabrios además están tallados cada uno en 4 sitios. La cabeza, en el frente, bajo frente, trasviga y la cola junto a la pared trasera de la ermita, tras el altar.
Las cuentas salen rápidas 13 cabrios por 4 tallas salen 52 figuras o símbolos apotropaicos. Por tanto los maestros, alrededor del año 1500, tuvieron oportunidad de tallar muchas de las simbologías de la antropología vasca.
El términoapotropaico se usa en historia del arte y en antropología para calificar a toda aquella expresión sea rito, fórmula, figura, pintura, escultura cuya finalidad es dar proteccion frente al mal.
Aquí disfrutamos de la presencia de seres zoomorfos, de redes (donde se enganche el espíritu maligno), de flores, rosetones, ajedrezados, etc.
Os dejamos con las imágenes de las cabezas de los cabrios del Zeru.
EL “ZERU” DE LA ERMITA DE SAN ADRIAN, SANTIAGO Y SAN SILVESTRE DE KATADIO. OROZKO
SIGNIFICADO, ETIMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DIACRÓNICA
ZERU, significa CIELO y proviene del latín CAELUM, por tanto uno de los muchos préstamos latinos en el euskera.
Aunque a simple vista la evolución de ”CAELUM” a “ZERU” pueda resultar difícil de entender, sin embargo es así y lo voy a explicar por partes.
1-. Desde el punto de vista del punto de articulación, en latín el fonema /C/ tenía sonido velar con las cinco vocales (ka, ke, ki, ko ,ku).
El español, mantiene el sonido velar con las vocales /a-o-u/
(ca, co, cu) pero con la /e-i/, el
sonido es interdental (ze,zi ).
La /Z/ interdental española y la /Z/ vasca coinciden en la grafía pero no en la fonética o en el sonido. La /Z/ vasca es dorsoalveolar aunque en parte de Euskal Herria, sobre todo en la parte occidental se pronuncia como /S/ apicoalveolar.
El euskera, en algunos casos de préstamos latinos ha
mantenido el sonido velar original latino, por ejemplo:
paCem > baKe
Cepullam > Kipula
parCere > parKatu
Celta > Kelta.
Figuras geométricas y símbolos solares
2-. En cuanto al conjunto vocálico /AE/, ya en latín vulgar y luego en español ha evolucionado a una /E/ por asimilación vocálica y posterior simplificación: AE>EE>E. Por ejemplo:
cAElum > cElum;
CAEsar > CEsar;
quAErere > querer;
AEquus > Equus ( igual) etc.
Mano de Dios
Cabezas
Detalle
Una vez llegados a CELUM: en español, la /E/ y la /O/ breve-tónicas diptongan con frecuencia, como en este caso, pero en el euskera no.
De ahí CELUM > CIE…pero en euskera ZE…; ejemplos:
pErna > pIErna en euskera bErna;
tEmpus > tIEmpo en euskera dEnpora, etc.
La vocal átona final /U/ en español ha evolucionado a /O/ pero en euskera se mantiene la /U/ original. Ejemplos:
portUs > puerto, pero en euskera, portU;
hortus > huerto, pero en euskera ortU, etc.
Respetando tanto la /U/ átona final como la /O/ breve-tónica sin diptongar.
planchas policromadas
Una vez llegado aquí, la /C/ española pronunciada “Z” con la vocal E tenemos la “CE” pronunciada “ZE”.
El euskera coge esta parte del préstamo del español y la /C/ interdental española la hace con el fonema /Z/ dorsoalveolar y en la parte occidental con /S/ apicoalveolar.
De ahí el “ZE“ de ZEru que en la parte occidental la
pronunciamos como “SEru” en Katadio-Orozko por supuesto como en toda Bizkaia y
más allá, aunque en la escritura correcta se escribe Zeru.
3-. La /L/ tanto en latín como en español es un fonema alveolar. También en euskera, pero en euskera a veces se producen alternancias consonánticas cuando se trata del mismo punto de articulación, como es el caso de los fonemas /L/ y /R/.
A causa de este fenómeno fonético tenemos el resultado de: zeLu > zeRu. Ejemplos:
lat. soLum > sueLo pero en euskera zoRu.
BoLinaga > BoRinaga, en euskera.
4-. El fonema /M/ final como la /S/ se han perdido en paso del latín al español.
En el gran paso del sistema de la declinación latina al
sistema preposicional del español, los prestamos en general proceden del caso
acusativo y algunos también del nominativo. En el caso de caeluM, al ser de género
neutro el nominativo y el acusativo coinciden.
Policromía roja y negra
CONCLUSIÓN
Como diría el filósofo Heráclito, “PANTA REI= TODO FLUYE
“
Las lenguas viven en las personas y evolucionan en mayor o
menor medida a lo largo de la historia. De ahí que del original CAELUM tenemos
nuestro ZERU, que aunque sea préstamo latino evolucionado forma parte
del euskera, que siempre ha estado abierto al mundo exterior pero sin perder su
personalidad preindoeuropea.
Juan Manuel Etxebarria Ayesta
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies