Hoy Dia 1 de Agosto, un reducido grupo de amigos de las ermitas (BEL) hemos disfrutado de una agradable mañana visitando varias de las ermitas y parroquias que tiene Zeanuri.
Nuestro Presi, Iñaki Garcia Uribe nos cuenta cómo lo ha vivido el.
“Ayer tuvimos el placer un grupo de amigos de nuestra asociación de haber realizado una visita guiada por 4 ermitas y las 2 parroquias que encierra Zeanuri en su extenso contorno geográfico. Este bello municipio arratiano es juntamente con Elorrio y Amorebieta-Etxano, el que más ermitas conserva, siendo 19 las existentes.
La visita fue obra y gracia del profesor y etnógrafo lugareño Jon Urrutxurtu, a su vez también compañero de BEL, por tanto, todo queda en casa. La misma duró exactamente 5 horas y fue completa por lo que a poder entrar en los 6 templos se refiere, más si cabe por las doctas explicaciones de Jon, quien es el mejor guía posible en esta materia.
Jon Urrutxurtu lleva toda una vida dando a conocer y salvaguardando el patrimonio de Zeanuri y Gorbeia. Ve por sus ojos lo que poca gente ve y no entiende más que de la conservación. Es un activista de la historia como pocos o nadie hay en Gorbeia y es de agradecer su compromiso y militancia por la historia, el conocimiento y la verdad.”
Salimos del centro y subimos a ver primero San Miguel de Altzusta, en un bonito altozano, es la ermita más descuidada de las que hemos visto, incluso en algunos sitios los techos se caen , como por ejemplo en la Sacristia. Pertenece a una de las 7 Cofradías que existen en este municipio arratiano. Estamos en una colina llamada Illarri. Se encuentra desgraciadamente en muy mal estado.
De ahí al cercano lugar de Kallarte apreciando la calle con dos tipologías de Caserío y su fuente lavadero. Etnografía pura.
Siguiente parada la Parroquia de Santiago en Ipiñaburu, en su pórtico tiene adosada una vivienda. Se trata de una de las dos parroquias de Zeanuri, dedicada ésta a Santiago Apóstol. Posee libros sacramentales de 1501, siendo dichas partidas bautismales las más antiguas de Bizkaia.
Tercer templo, San Juan de Arzuaga, levantada sobre una antigua necrópolis, quizás del Siglo X, investigada por Garcia Camino. En la Cofradía de Altsua al pie de Sanburu (Gorbeia). Levantada sobre una necrópolis del X y posiblemente el lugar donde se acuña la voz Zeanuri.
Como es media mañana y llueve aprovechamos el pórtico para un almuerzo rápido.
Continuamos ruta y por una pista en buen estado vamos a visitar San Justo de Otzerimendi, en el auzune Eguillaur. Magnífica muestra de ermita pastoril, dispuso de tres cuadras adosadas.
Visitamos el Kalero, lamentablemente al dejar de encenderse una vez al año y en desuso se está rompiendo y la maleza se lo come.
De aquí bajamos a San Lorenzo, la que probablemente sea la ermita más antigua de toda la zona. Parece ser que por un camino mortuorio (“andakobide“) desde Orozko traían algunos cadáveres en andas a enterrar aquí. Destaca la estela bajo la ventana representando a la Virgen con el Niño, y la tumba que recoge los restos hallados en las excavaciones realizadas.
Y por último volvemos al centro a visitar en elexalde la ermita humilladero de la Piedad atravesada por el camino calzada que bajaba desde Saldropo y atravesaba Zeanuri. Un lugar para humillarte y rezar. Al lado la representación en hierro corten de la cruz del Gorbea de Nestor Barrenetxea, y terminamos hoy el paseo en la enorme y magnífica Catedral de Arratia, la parroquia de Andra Mari en Elexalde las tres formando el llamado Conjunto Monumental”
Foto de Eduardo Madina Etxebarria
Aquí os dejamos la ruta realizada por si quereis descargarla para vuestro GPS
Hace hoy 43 años, el 31 de Julio de 1977, se reinaguraba la Ermita de Santo Cristo de Atxarte, después de ser reconstruida porque un mal barreno de la cantera contigua género una lluvia de piedras que la arruinó, corriendo a cargo de la empresa su reconstrucción.
Se colocó cerca de la ermita el tradicional árbol <<Danielatxa>> siguiendo una antigua tradición existente, de colocar en muchas de nuestras ermitas este árbol, que se llenaba de flores, ramas coloridas y mazorcas de maíz.
La misa la ofició el párroco de Abadiano. Intervino la coral parroquial y el grupo de espatadantzaris e hilanderas de Abadiano.
Y ahora una preguntita, (pa nota) ¿Alguien sabe porqué, aún hoy, se llama a esta ermita “Kristoandako”?Extracto del articulo de Gurutzi Arregui en el libro Etniker Bizkaia, nº 5 del año 1981.
Hace casi un año ya que me acerque a este grupo de gente que formamos la Asociación BEL Bizkaiko Ermiten Lagunak.
Recuerdo que una de las primeras
cosas que me llamo la atención fue el nombre, BEL Bizkaiko Ermiten Lagunak,
Asociación de Amigos de las Ermitas de Bizkaia.
Ermita en lugar de Baseliza. ¿Y
eso por qué?
Y me contestaron, el término Ermita engloba a todas las ermitas, Baseliza deja a algunas fuera.
Hoy con la explicación que nos da Manu Etxebarria Ayesta. Doctor en Etnolingüística y Catedrático de Euskera, nos quedan las cosas más claras.
Idazti honetan ERMITA hitzaren nondik
norakoa eta bere euskerazko BASELIZA itzulpenaren berri azaltzen da, eta
arrazoitu, ERMITA hitzak hobeto adierazten duelako era eta toki askotako
eraikinon izatea.
Cuando Iñaki García Uribe me consultó la traducción de “Amigos
de las Ermitas de Bizkaia”, le indiqué que, aunque en euskera algunos lo
han traducido como Baseliza, sin embargo el préstamo lingüístico Ermita es más adecuado para expresar el concepto de
Ermita en general, ya que Baseliza es la iglesia del bosque, por tanto no representaría
a todos los tipos de ermitas.
De ahí nació la sigla BEL de nuestra Asociación. (BizkaikoErmiten Lagunak).
Para ver el origen de la palabra Ermita tenemos que partir del termino griego “EREMOS” que pasa al
latín como “EREMUS” que significa “YERMO”, en español.
En el latín tardío tenemos Eremita, que a su vez proviene del griego “EREMITES”, persona que vive sola en un lugar deshabitado, en
cuevas, eremitorios etc.
EREMITA > ERMITA es el resultado de la pérdida de la
vocal. No obstante, en Zuberoa por ejemplo, se conserva el original EREMITA,
como se puede ver en la segunda estrofa de la canción:
“Chorittua, nurat hua”… que dice así:
“San-Josefen EREMITA desertian gora da...”
( En versiones modernas, se ha corregido E-RE-MI-TA por
ER-MI-TA, pensando quizá que era un error, pero al aplicar esa corrección a la
música original, se ha dado cuenta de que le falta una sílaba ( para completar
las 8 sílabas), y como solución repiten la “A”
final al cantar ( ERMITAA).
El respeto es un
deber. Cambios que se hacen sin saber.
San Esteban de Enderika y San Marcos de Iurreta
En su trilogía de Ermitas de Bizkaia, la recientemente fallecida Gurutzi Arregi, en la introducción del primer tomo hace una descripción exhaustiva de la tipología de las ermitas.
Señala que hay muchos tipos de ermitas, a veces
diferenciadas por su situación (montes, bosques, peñas, etc.), aislados de la
civilización y, en todo caso, a esas se
les podría denominar en euskera como BASELIZA, (aunque en esta palabra
compuesta, ELIZA proviene del latín y a su vez del griego).
Por esa razón incluso a estas BASELIZA sería más adecuado denominarlas
con el nombre genérico de ERMITA.
Pero hay además hay otras
muchas tipos de ermitas, humilladeros, santuarios, que además de ser de diferentes tamaños y algunas
de ellas, de mayor popularidad y devoción y además situadas cerca de las parroquias
o cerca del mar o incluso en islas, etc.
Por ello NO procede denominarlas como BASELIZA, por simple toponimia.
(baso= bosque). Por lo tanto pienso que
con la palabra ERMITA englobamos a
todas.
Santo Cristo de Atxarte y Santa Lucía de Sagasta
“No dudo de la buena intención de euskaldunizar la palabra ERMITA, como BASELIZA, pero si la traducción no engloba todo el concepto, es mejor coger el préstamo y hacerlo nuestro como en otros muchos casos y como lo hacen las diferentes lenguas.
Los préstamos necesarios no son
desprestigio sino aportación y enriquecimiento de la lengua.”
Gora gure ERMITAK!
Juan Manuel Etxebarria Ayesta
Fotos de Txato Etxaniz, Juan Larreategi y Marcos García.
Foto del archivo del ABC. Obtenida de la revista BEGITU de Arratia.
En el aniversario de este hecho de hace 100 años
aprovechamos para explicaros cómo la etnografía recoge el suceder diario de la
sociedad.
Atendamos las explicaciones que nos da Juan Manuel Etxebarria Ayesta.
HISTORIA DEL HALLAZGO DE ESTE ROMANCE IMPRESO
En uno de mis viajes en busca de mitos y leyendas, fui a la casa de Damiana Etxebarria del barrio Bertzuten de Zeberio. Al terminar la fructífera entrevista le pregunté si tenía algún papel impreso de bertsos “bertso-papelak”, y me dijo que su hermana guardaba en una cajita papeles sueltos con bertsos impresos y me los regaló. Algunos “bertso-papelak” estaban en euskera, otros en euskera y castellano y unos pocos solo en castellano, como es el caso de este romance.
PUBLICACIÓN EN AUSPOA-EUSKALTZAINDIA
El año 1999, el jesuita Antonio Zabala, autor entre
otras, de la colección de más de 300 libros de bertsos de bertsolaris
populares, me propuso publicar estos “bertso-papelak” junto a las canciones
recopiladas por mí en Zeberio.
Y así lo hicimos bajo el título de ZEBERIOKO KANTAK, es el libro Nº 259, en la
editorial AUSPOA y posteriormente Eukaltzaindía lo colgó en la red en PDF junto
a los 300 tomos.
Ruinas del antiguo puente bajo la actual pasarela
Introducción:
En este romance se narra la triste historia del accidente
que tuvo lugar en el puente de Zubieta de Lemona (actualmente en ruinas),
Salió de Arrigorriaga un autocamión lleno de peregrinos a Urkiola el 13 de junio de 1920, festividad de San Antonio de Padua, y al pasar el puente de Zubieta de Lemona cayó al río Ibaizabal, hubo muertos y heridos.
ROMANCE- CATASTROFE
EN EL PUENTE ZUBIETA. LEMONA (Bizkaia)
13-06-1920
“Nos han fichado”. Si, si como lo oís. Gracias
a la incansable labor de nuestro Presidente Iñaki García Uribe vamos a estar en
la radio todos los domingos.
La radio Onda Vasca, “La radio que cuenta” y
la periodista Aranzazu Mutiozabal han decidido dar voz a BEL.
Llevamos dos domingo seguidos hablando de
BEL, entre otras cosas hemos hablado de la apertura al público general de
nuestras Videoconferencias con Hidenao Dohino y sus estudios sobre las
migraciones españolas en el XVIII, y por otro lado hemos hablado un poco de estadísticas
de ermitas, de las que existen hoy, de las desaparecidas y mañana
será el tercer domingo seguido y hablaremos de Bilbao y sus desaparecidas
ermitas.
Seguiremos en adelante con este espacio ya
propio de BEL, dándoos la chapa los domingos.
Se emitirá todos los domingos a la mañana, de 9,10 a 9,25 h en directo.
Mil gracias a la periodista Aránzazu Mutiozabal
Sanz por dar voz al patrimonio y la historia un
tanto escondida y ninguneada de las ermitas bizkainas.
Mañana dedicaremos el espacio radial a
comentar cuáles eran las 20 ermitas que desaparecieron en Bilbao y las dos que
sólo quedan, por cierto, una de ellas privada.
La frecuencia de ONDA VASCA en el dial: La radio que cuenta
Se trata de unas leyendas recogidas hace más de 35 años en unos libritos de cuentos, difíciles de conseguir hoy en dia.
Aupa Beltarrok.
Como entramos en Semana Santa
os voy a contar una leyenda de las ánimas errantes.
Pero antes, una pequeña explicación;
Nuestros personajes mitológicos normalmente aparecían de noche. En la época precristiana, el periodo nocturno comenzaba al atardecer, con el canto de los búhos o la aparición de los murciélagos, y terminaba al día siguiente con el canto de los gallos o con el amanecer.
En ese intervalo actuaban estos personajes
y durante el día quedaban sin poderes.
Eso antes de cristianismo. Cuando llega el
cristianismo en las leyendas que yo he ido recogiendo en Gorbeialdea, hay una
constante, y es que a partir de las oraciones de la tarde, del ángelus del
atardecer hasta las campanas del alba, en ese intervalo es cuando actuaban y una
vez de día, y posteriormente con la llegada de la luz eléctrica, no tenían
poderes.
Según se recoge en las leyendas,
incluso de noche, en la época cristiana cualquier señal cristiana tenía poder para
inutilizar a cualquiera de los personajes mitológicos. O sea, bastaba con
santiguarse, rezar, una jaculatoria o el sonido de las campanas de las iglesias
para dejar sin poderes e inutilizar a
estos personajes.
Dicho esto, había otros personajes misteriosos que, aun rezando o tocando las campanas, seguían apareciendo y eran las ánimas errantes.
Eran almas que no podían entrar en el cielo porque habían dejado sin cumplir algo en este mundo. Entonces se iban apareciendo a familiares o amigos y contándoles el porqué de su andar errante. Y claro, pasado el primer susto, la familia o los amigos se encargaban de cumplir ese incumplimiento que había tenido el ánima en vida. Y cuando ya se despedían les daban la mano.
Pero había que darles la mano, siempre con
un paño envuelto, porque eran ánimas, espíritus y quemaban. Y por eso, según se
recoge en las leyendas, al día
siguiente, en ese paño aparecían las cinco marcas de los dedos quemados.
Dicho esto, ahora va la leyenda, que
es muy común en Euskal Herria.
Este tipo de leyendas tienen muchas
variantes.
Una
de ellas es conocida como la de Mateo
Txistu o Martín Abade y en Zeberio llamamos Abade Txakurrak, que son los perros del cura. La leyenda es la
siguiente.
Abade Txakurrak / Mateo Txistu
Resulta que un cura de un pueblo era muy aficionado a la caza, sobre todo a las liebres, y tenía unos perros educados para levantar las liebres. Pues un domingo no consiguió antes de misa levantar ni una liebre ni cazarla, por supuesto. Y entonces, claro, se fue a celebrar su misa dominical bastante enfadado.
Estando en plena celebración de la misa, escuchó a sus perros ladrando porque habían levantado una liebre. Dejó la misa tal cual y se marchó. Cogió la escopeta y se fue con los perros. Dicen que este cura quedó condenado para siempre y que no volvió más.
Y cuando hace mal tiempo, sobre todo con
viento fuerte, se escuchan alaridos y ladridos, y se dice que son los perros del cura o los
perros de Mateo Txistu los causantes del mal tiempo.
Esta leyenda la cuenta mucha gente y de diferentes maneras situándola en diferentes
lugares.
A mí me lo contó Juan Akesolo de
Zeberio.
Después de contarme la leyenda de Mateo
Txistu o Abade Txakurrak, me dijo:
¡Oye! yo sé la segunda parte de esta leyenda y
me la contó, leyenda que se puede leer en mi libro. Yo no la había oído
en ningún otro sitio y me parece interesante contárosla.
Pues resulta que antes de Semana Santa, en nuestros pueblos era costumbre hacer ejercicios espirituales para confesarse y cumplir por Pascua, era el mandato eclesiástico de antes: confesarse, haciendo una confesión general y comulgar una vez al año por Pascua Florida. Se le denominaba: Cumplir por Pascua.
Entonces, en los pueblos y en Zeberio en
concreto, se hicieron ejercicios espirituales justo antes de la Semana Santa. Para
ello, solían traer a un misionero, a veces un cura predicador famoso y otras
veces a un fraile de renombre para dichos ejercicios. Y claro, la gente se iba
a confesar, o bien con los curas del pueblo o con este nuevo misionero que
venía de fuera y muchos solían querer confesarse con este de fuera para evitar
confesarse con alguno de los curas del
pueblo, probablemente por vergüenza. Y bueno, el caso es que un señor quiso
confesarse con el misionero, pero tenía mucha cola y no lo conseguía Y entonces se dijo
– esta noche me quedo a dormir en el
coro y al día siguiente seré el primero-.
Y efectivamente se quedó a dormir en el coro sin que se enterara el sacristán. Pero a medianoche oyó que se abría la puerta de la iglesia, estaba a oscuras y entonces oyó pisadas y estuvo asustadísimo y vio que esta persona iba hacia la sacristía, encendió las luces de la iglesia y al poco, vestido con las ropas de celebrar misa, bajó al altar. Miró a todas partes. Y al no ver a nadie, volvió a la sacristía. Apagó las luces y se marchó. El hombre estaba asustadísimo y aterrado por el suceso y no pegó ojo en el resto de la noche.
Al día siguiente cuando llegó el misionero
para seguir confesando a la gente, vio a dicho señor en el primer puesto para
confesarse y le dijo el misionero:
– ¿Has madrugado mucho para venir hoy a
confesarte?
-Sí, sí, es que he dormido en el coro,
pero esta noche me ha pasado esto y esto. Y le contó lo que había sucedido.
Y le dijo el misionero
– ¿te quedarías también esta noche?.
Y le dijo
– Solo no.
– ¿Y si te acompaño yo?
-Entonces sí.
Y así lo hicieron. Se quedaron los
dos.
A medianoche, otra vez se abre la puerta, se oyen las pisadas, va a la sacristía, enciende la luz, baja al altar vestido para la celebración y entonces el misionero, al ver aquello, baja del coro, va hasta el altar y le ayuda a celebrar la misa. Le hace de monaguillo.
Y al acabar la misa le dice el cura condenado que había venido a medianoche. Soy el ánima Mateo Txistu, Abade Txakurrak, llevo viniendo no sé cuantos cientos de años a celebrar la misa que dejé sin acabar por seguir a las liebres. Y ahora que me has ayudado a celebrar la misa que dejé a medias, pues ya puedo entrar en el cielo y te agradezco infinitamente. Y le dio la mano y seguro que en ese lienzo aparecerían las marcas quemadas de los dedos y así acabó la historia y pudo entrar en el cielo Mateo Txistu o Abade Txakurrak.
Alguien puede preguntarse a ver por qué no
acabó de celebrar la misa él solo. Pues porque la misa era un acto social y el
que ayudaba a misa al sacerdote debía ser otro varón y además había que saber
responder de viva voz a las preguntas de la misa en latín.
Y esto, claro, ahora ya la
gente apenas lo sabe, pero yo lo viví en primera persona. Cuando estuve en un
colegio en San Sebastián ( curso 1959-1960 ), el colegio era de monjas, pero
los alumnos éramos todos los chicos, y al lado había otro colegio de
monjas y las alumnas todas chicas. Entonces un compañero de Zeanuri y yo,
alternándonos, solíamos ir a ayudar a
misa al sacerdote del colegio de chicas porque el monaguillo o el acólito
tenía que ser un varón. Además había que saber responder al sacerdote en latín.
En este caso, cuando el misionero ve que
el cura estaba solo, le hace de acólito, y le responde en latín todo lo que
tiene que responder. Y así, en ese acto social, celebra la misa que había
dejado sin celebrar y entró en el cielo.
Bueno, ahí tenéis la leyenda de Mateo Txistu o Abade Txakurrak en versión del informante Juan Akesolo del barrio Bertzuten de Zeberio.
Y como colofón os proponemos otro video, el de las Ánimas y el Mendigo
Si lo preferís podéis descargar aquí el PDF de este video
Juan Manuel Etxebarria Ayesta
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies