“Nos han fichado”. Si, si como lo oís. Gracias
a la incansable labor de nuestro Presidente Iñaki García Uribe vamos a estar en
la radio todos los domingos.
La radio Onda Vasca, “La radio que cuenta” y
la periodista Aranzazu Mutiozabal han decidido dar voz a BEL.
Llevamos dos domingo seguidos hablando de
BEL, entre otras cosas hemos hablado de la apertura al público general de
nuestras Videoconferencias con Hidenao Dohino y sus estudios sobre las
migraciones españolas en el XVIII, y por otro lado hemos hablado un poco de estadísticas
de ermitas, de las que existen hoy, de las desaparecidas y mañana
será el tercer domingo seguido y hablaremos de Bilbao y sus desaparecidas
ermitas.
Seguiremos en adelante con este espacio ya
propio de BEL, dándoos la chapa los domingos.
Se emitirá todos los domingos a la mañana, de 9,10 a 9,25 h en directo.
Mil gracias a la periodista Aránzazu Mutiozabal
Sanz por dar voz al patrimonio y la historia un
tanto escondida y ninguneada de las ermitas bizkainas.
Mañana dedicaremos el espacio radial a
comentar cuáles eran las 20 ermitas que desaparecieron en Bilbao y las dos que
sólo quedan, por cierto, una de ellas privada.
La frecuencia de ONDA VASCA en el dial: La radio que cuenta
En Bizkaia actualmente tenemos en torno a las 460 ermitas.
El dato no
es exacto.
Gurutzi Arregui Azpeitia, recientemente
fallecida, etnógrafa y miembro del Instituto Labayru, fue la que publicó la trilogía
de las Ermitas de Bizkaia. Sin duda los textos de referencia para todo
aquel que se interese por este tema.
Fue ella quien catalogó hacia 1987, cuando acabó el trabajo de campo, 444 ermitas en pie y curiosamente, también apuntó las desaparecidas, que en ese momento eran 333.
En total sumaban 777
Las ermitas desaparecen por varios motivos. El simple paso del tiempo y el desuso por su abandono hace que se vuelvan ruinas y finalmente caigan, por ejemplo las de monte o zonas alejadas pero sobretodo es la acción humana del desarrollo urbanístico, si así es, el cemento llegó a comerse por ejemplo 20 de las ermitas de Bilbao.
Hoy, como decimos, tendremos unas 460.
Lo que sí podemos contaros es que, actualmente por ejemplo hay once municipios, (que es el 10 por ciento de Bizkaia, somos 112 pueblos) que no tienen ninguna ermita, pero que sí las han tenido antaño.
Excepto Arakaldo
y Lanestosa, que nunca la tuvieron (al menos que sepamos), los que no tienen
ermitas porque han ido desapareciendo, son Trápagaran, Murueta, Sestao, Ermua,
Lemoiz, Elantxobe, Maruri, Arantzazu y Apatamonasterio.
Lógicamente el
número de ermitas de una población, tanto ayer como hoy, está directamente relacionado con la
extensión geográfica del pueblo y con lo
disperso que resulte el poblamiento en él.
Seguramente que lo que más curiosidad puede suscitar a quienes nos leen sería cuáles son los diez municipios de Bizkaia que más ermitas tienen.
Hay dos
empatados, en primer puesto, con 20 ermitas cada uno, Elorrio y Amorebieta-Etxano.
Si bien hay que resaltar que Elorrio tuvo 24 y entre Amorebieta y Etxano que
fueron dos municipios alcanzaron la cifra de 37.
Después el
tercero que más ermitas conserva es Zeanuri, con 17 y muchas de ellas con
cofradía, en este sentido cabe señalar y remarcar la importancia de estas
instituciones. Son las cofradías las que mantienen vivas las ermitas. No
solamente en el culto que solo es el día del Santo patrón, sino también en las
tradiciones y los usos y costumbres. Y en los arreglos y cuidados.
Debemos tener en
cuenta que las ermitas son templos pequeñitos donde solo se oficia misa un día
al año, excepto si hay alguna necesidad de hacer una boda o algo especialmente
importante, que no está dentro de lo normal.
Pues bien en este sentido señalar que Zeanuri,
perdió únicamente una ermita. Esto nos indica la relación del pueblo con sus
ermitas, en donde no ha habido mucha relación se pierden, donde ha habido
relación con cofradías que demuestran una querencia especial, ahí se han conservado más.
Y en cuarto y quinto puesto tenemos a Abadiño con 15 y Dima con 14, le siguen Zeberio con 13, Markina y Orozko con 12, Karrantza con 11 y Mallabia y Mungia con 10
Es significativo
por su especialidad el caso de Orduña, nuestra única ciudad de Bizkaia. Tenían en
el casco histórico decenas de ermitas. Orduña siempre ha estado ligado con una efervescencia
especial a la religiosidad cristiana. Dice Salva Velilla, que es un
investigador e historiador, estudioso de Orduña que llegó a haber más de 40. Es
algo espectacular en cada esquina de la ciudad de Orduña había una ermita, ¿verdad?
Si el ranking que hiciéramos fuera el de ermitas desaparecidas, el premio se lo lleva Bilbao con 20, seguido de Amorebieta-Etxano con 17, Orduña con 16, Bermeo con 14 y Karrantza con 13.
(Datos todos ellos obtenido de la trilogía de Gurutzi Arregi.ERMITAS DE BIZKAIA)
Una de nuestras ilusiones es llegar a conseguir un catálogo general de Ermitas de Bizkaia, donde puedas documentarte, acudir a ver y conocer una ermita, su ficha, fotos. Que resulte fácil saber cómo llegar a ella y que de paso aprendas de su historia, sus leyendas, sus costumbres.
Como digo, somos una asociación sin ánimo de lucro, con la intención de poner cara a las ermitas. Que se vean más y mejor.
Como os imaginareis nos hace falta financiación para desarrollar todo este trabajo. Por tanto, si hay alguien que quiera ayudarnos, darnos algún óbolo, alguna aportación económica, pues estaríamos encantados de ir con la carretilla a recoger todo lo que tengan a bien donarnos.
Aunque seguramente sea más fácil darles nuestros datos bancarios y que hagan allí el ingreso que puedan.
En este sentido
estamos con
LA CAIXAES07 2100 4592 6502 0004 5700
Una reflexión, que
vivimos muy rápido y a veces nos olvidamos del origen de las cosas.
En gran medida las ermitas son el origen del nacimiento de nuestros barrios y pueblos. En parte son las ermitas el origen del poblamiento bizkaino.
Cuando se comienzan a levantar y construir los caseríos hace 500 años, junto a ellos y si me apuras casi antes, se levantaban las ermitas. Se construye alrededor de ellas.
Fue un momento en el que había mucho constructor-cantero que venía de distintos lugares para trabajar. Los contrataban nuestros antepasados y los traían aquí para levantar una ermita de un pueblo, luego se iban a otro. Automáticamente se iban construyendo, levantando los caseríos cercanos a ermitas y ahí empieza a existir el poblamiento donde no estaban.
Nosotros creemos que es un tema muy bonito, muy interesante y que, en fin, debemos de darle un poco de luz, pues seguramente mucha gente nos lo agradecerá. Al menos eso dicen los comentarios que nos hacen llegar por las redes y de viva voz.
Texto; Iñaki García Uribe & Marcos García
Fotos; Juan Larreategi
Entrevista realizada por Aránzazu Mutiozabal Sanz , en la radio Onda Vasca, el domingo 17 de Mayo de 2020 durante la pandemia del Covid-19. Nuestro Presidente, Iñaki García Uribe nos habla de todo esto.
¿Que tal la semana? Ya hemos cumplido dos meses de confinamiento y la mayoria aqui seguimos. Un homenaje para los que nos ayudan dia a dia y un recuerdo para los que nos han dejado.
Volvemos al ciclo de Las Charlas de BEL, y os presentamos hoy la nueva videoconferencia que tendremos este proximo Domingo, dia 17, esta vez será a las 18:30 volviendo asi al horario habitual.
En esta ocasión será Jesús Muñiz Petralanda, historiador y trabajador incansable en la tarea de poner en valor el Patrimonio Mueble de las Ermitas e Iglesias de Bizkaia. Durante doce años desempeñó las labores de conservador de la colección del Museo de Arte Sacro y actualmente prepara un libro sobre el retablo del que nos hablará este domingo.
Recordad, Domingo 17 de Mayo a las 18:30.
Podéis entrar en la charla pinchando directamente en este enlace.
Proximo Domingo dia 10 de Mayo de 2020 a las 17.00H.
Si estáis interesados en ver y participar de esta experiencia de entrar en una Videoconferencia de BEl solo teneis que ir a internet y seguir este enlace: https://meet.jit.si/belencerrado
Os dejamos por aqui la noticia publicada en DEIA de la mano la periodista Susana Martin
Os dejamos por aquí la entrevista realizada a nuestro presidente Iñaki García Uribe, esta misma mañana de domingo 10 de Mayo en la radio Onda Vasca
COMENTARIOS DEL DIA DESPUES
Bilbao,
lunes 11 de Mayo de 2020
Bueno pues tras
la videoconferencia de ayer os traigo hoy las reflexiones que les he pedido a
varias de las personas que vinieron por primera vez al grupo y estuvieron en la
charla de Hide.
Empiezo con lo que comentó directamente al acabar Antonio Mena desde Bilbao.
Le dio
directamente las gracias a Hide, le felicitó su labor y expresó cómo se había enganchado
al tema pues, salvando las distancias y el tiempo el provenía de familia que también
había “viajado por trabajo”, pues su orígenes dijo son extremeños. Y después dio
las gracias al grupo comentando que le había parecido un gran trabajo.
De parecida opinión es Gaizka Egileor, también desde Bilbao, quien dice “Hidenao me dejó de piedra con 25 años, la tesis y el resto. Ufff un CRACK.”
Y por último los comentarios de Rafael López desde Santurtzi,
Kaixo Marcos.
Primero
saludarte y aplaudir la labor que estáis haciendo por mantener viva, parte de
la cultura y patrimonio de nuestra tierra.
No
soy un entendido en nada, pero sí me gusta el ver que hay personas que
altruistamente se dedican a cuidar de nuestro entorno, ya sea cultural,
patrimonial o natural.
Bueno
dicho esto te voy a dar mi humilde opinión sobre la que ayer escuché.
Ligeros
problemas de conexión y también de
utilización de esta aplicación para la conferencia, sobre todo al principio.
Resultó bastante entendible lo que nos contaba el conferenciante a pesar de mis
problemas de conexión.
Me resultó ameno
e interesante lo que nos decía.
Todo me era
desconocido y a pesar de esos micro cortes en la conexión, pude intuir lo que
nos quería comunicar y tengo que decir que me mantuvo con ganas de saber algún
detalle más de aquella vida en aquella época.
Quise al final
participar y hacerle una pregunta pero no acerté con el micro y me quede sin tiempo.
En definitiva,
veo muy positivo lo que estáis haciendo y espero que continuéis con ello.
No
os prometo que sea un fiel seguidor ” on line”, pero sí que me
gustaría si pudieseis grabarlas y luego colgarlas en Youtube para visionarlas
en cualquier otro momento.
Es
una idea que os dejo ahí.
Por tanto chicos y chicas sí parece que algo estamos
haciendo bien, así que ánimo y a seguir en la tarea.
Ahora me gustaría cerrar este articulo con lo
que algunos de vosotros expresasteis ayer tras la charla.
Justino Arto; Hide…un artista enorme…muy a gusto escuchando su estudio.
Jesus Muñiz; Zorionak Hide! Una exposición clara, sintética y asentada en datos, resultado de una investigación bien encaminada. Tu tesis promete.
Manu Etxebarria; Hide es un ejemplo de la cultura universal. Un honor tenerle entre nosotros. Magnífica conferencia. Confío que su tesis doctoral sea otro éxito. Zorionak Hide. Eskerrik asko
Hidenao Dohino; Mi sueño es contar historia a mucha gente de forma diferente a través de las personas concretas así creo que mucha gente puede compartir y entender mi investigación porque al fin al cabo somos humanos y no ha cambiado mucho hoy en día también muchas cosas siguen siendo igual de otra forma.
Porque
siempre he sentido marginación y “discriminación” a los historiadores. Después
de mucho trabajo, no quieren escuchar nada de historia.
Si
algunos tenéis comentario o consejos me gustaría. Gracias por hoy y por darme
una oportunidad para practicar hablar en público.
Ha fallecido anoche GURUTZI ARREGI AZPEITIA, quien fuera directora del departamento de etnografía del instituto LABAYRU y Presidenta de la sección de antropología y etnografía de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza.
GURUTZI IN MEMORIAN
En nombre de BEL (Bizkaiko Ermiten Lagunak) quiero enviar nuestro pesar a la Institución Labayru por la pérdida de una de sus representantes más relevantes. Cuando Gurutzi comenzó su andadura en la investigación relativa a diversas materias de etnografía y antropología, contadas mujeres lo hacían en Euskal Herria.
Fue una pionera que, sobre todo, destacó, en el ámbito de las ermitas. Esa es nuestra misma misión. Seguiremos su doctrina y siempre nos acordaremos de ella y de su legado, la trilogía ERMITAS DE BIZKAIA, que en compañía de su inseparable Ander Manterola, publicó.
Desde BEL (Bizkaiko Ermiten Lagunak) hacemos pública la noticia y rezamos por ella. Gurutzi fue la autora de la trilogía de las ermitas de Bizkaia y a ella nos debemos todos los que las estudiamos. Que la Virgen de Udiarraga le acoja en su seno y nos espere a que lleguemos. GOIAN BEGO GURUTZI.
Iñaki García Uribe Presidente de BEL
Gurutzi Arregi y Ander Manterola han sido los seguidores de la obra de On José Miguel de Barandiaran. Desde 1975 yo también formo parte del Grupo ETNIKER BIZKAIA y Gurutzi ha hecho una labor inmensa en pro de la cultura vasca. Además nos ha dejado la gran obra de ERMITAS DE BIZKAIA. Eskerrik asko Gurutzi.
Juan Manuel Etxebarria Ayesta Linguista Catedratico de Euskera
La muerte de Gurutzi Arregi. Una gran pérdida como persona e investigadora. Acompañado de ANDER Manterola tuve la suerte de conocerles en su proceso de investigación y edición de la obra de Ermitas de Bizkaia y otras investigaciones de interés para Bizkaia y Euskadi . Se nos va una gran persona y una investigadora concienzuda, trabajadora incansable y queda para nuestro disfrute y conocimiento su gran obra. Goian bego. Animo eta aurrera..
Manu Legarreta Iriondo Director General de Cultura BFA/DFB (1985/ 1999)
Quienes queráis conocer mas a fondo la figura de esta pionera, podéis empezar a leer por aquí
A día de hoy algunos ya empiezan a fijar los
tiempos de sus recuerdos en antes del confinamiento, por la jodida pandemia del
Covid-19 y después de, fecha que aún no sabemos cuándo será.
En
mi caso hoy os quiero contar algo que sucedió antes.
El pasado día 16 de febrero un grupo de miembros de BEL nos fuimos hasta Zalla, en la comarca de las Enkartaciones para disfrutar de una visita guiada por las ermitas de San Pedro Zarikete y de San Pantaleón.
Fue una alegre mañana que como buenos vascos
terminamos ante una mesa en el “Restaurante Aretxaga”, por cierto alabada por
todos.
Pero lo que quiero contaros ahora es la historia de la visita a San Pedro Zarikete,
dado que además hace poco hable de San Pantaleón.
De esta ermita es muy fácil encontrar muchísima literatura mágica, esotérica, leyendas y costumbres, hoy Google pone cientos de entradas a nuestra mano.
Pero yo quiero referirme a otra visión de la
ermita y de las personas. Sobre todo de una…
Del alma mater de la restauración de la
ermita.
Nos recibió a la entrada de la ermita el arquitecto y director de la restauración, D. Francisco Javier García de la Torre.
Estoy convencido que sin él, sin Patxi, sin
su saber hacer, su talante y su empeño esta historia no hubiera salido
adelante.
Nos dio una exhaustiva explicación de todo el
proceso llevado a cabo en la restauración y de las cosas sacadas a relucir.
Piedras, pinturas, excavaciones, los fabulosos y prestigiosos retablos que
pronto darán que hablar, (guardaban una interesante historia)
Recuerdo una breve charla en “petit comité” en la que nos dio dos
grandes consejos para BEL.
“Cuando
decidáis iniciar un proceso de restauración lo primero y esencial es definir y
diseñar el proyecto de trabajo y los planos de actuación”
Y el segundo;
“Después no perdáis la paciencia, no tengáis
prisa, todo llegará”
En cuanto a todo el proceso de restauración
llevado a cabo en la ermita mejor que yo, os lo va a explicar este video que
han realizado ellos mismos.
Hace un
tiempo buscando información por internet me encontré con un libro colgado en la
red y a disposición de todo el mundo. Se titula “Paseos por Orozko Ibillaldiak”.
El libro en
cuestión es muy interesante. Didáctico e instructivo. Refleja bien la cultura
del pueblo, sus rutas, sus lugares de interés, las tradiciones, costumbres,
leyendas. En fin etnografía pura.
Las
circunstancias y el tiempo han hecho que hoy me pueda considerar amigo de su
autor.
De su anónimo (para las redes) autor.
¡Eh!
¿Y eso cómo se come?
Pues os lo
explico.
Como decía
resulta que hoy puedo considerarme amigo de uno de sus autores. Me refiero a
Iñaki García Uribe, desparecido y ninguneado para la publicación que hoy cuelga en
internet.
A raíz del nacimiento de BEL Bizkaiko Ermiten Lagunak, asociación sin ánimo de lucro que pretende dar a conocer, revalorizar, defender, y restaurar el patrimonio de las ermitas de Bizkaia, de la que formo parte, y en la que él es el Presidente, pues entramos en contacto.
Poco a poco en sucesivas conversaciones públicas y privadas, cervecita va y cervecita viene, que si una reunión, que si a currar a Katadio, en fin que vamos haciéndonos más confidencias y un día le saque a relucir este tema, si conocía este libro que había encontrado en la red.
Y me dice;
– no
solo lo conozco, sino que es mío. Yo soy su autor, bueno coautor.
Me quedé a cuadros.
–
¡Pero si no apareces por ningún sito!
-Esa
es una historia que un día te contaré.
Pues bien ha llegado ese día:
Os traigo aquí la explicación que me da Iñaki y su versión sobre su anonimato en la publicación de este libro.
Eso sí con PRUEBAS de todo lo que dice.
Texto de Iñaki García
Uribe, su explicación.
Este libro fue el primero que hice.
El primero en publicarse, “Paseos por Orozko Ibillaldiak” (1997 – 230
paginas) y lo hice como regalo de boda a mis invitados (ha sido el único
secreto que tuve guardado durante el año que me llevó escribirlo, diseñarlo y
buscar financiación para imprimirlo y encuadernarlo).
Lo
publiqué en conjunto con quien fuera cura de Urigoiti, Pedromari Ojanguren
Luego éste hombre subió a la red el libro,
y sin saber por qué, omitió mi nombre de cada una de las páginas.
Este trabajo es una especie de guía
histórica, geográfica y legendaria de Orozko, siendo el primer libro en
publicarse sobre nuestro municipio.
Después llegó la monografía de la Diputación y
otros.
Pedromari Ojanguren fue un sacerdote que
ejerció, entre otros lugares, en Urigoiti, Orozko.
Hombre culto donde los haya, era la persona
que más sabía de la historia de Orozko.
Él se encargó de estudiar y catalogar infinidad de datos y documentos que leyó
e interpretó de nuestro archivo histórico.
Por causas que no vienen al caso, fue “invitado”
por sus superiores eclesiásticos, a pasar una larga estancia en un convento en Castilla, donde se dedicó a
estudiar y estudiar durante no recuerdo si dos años.
Luego volvió a Orozko y se secularizó,
pues se enamoró de una feligresa, amiga mía por cierto, Maria Asun, buena
persona.
Me contaba Pedromari que cuando conoció a
su después mujer, estaba ella cuidando las vacas del caserío en Orozko y
leyendo la teoría del psicoanálisis de Freud. En fin curiosidades. Sin más.
Lo que sí puedo afirmar con rotundidad es
que el libro “PASEOS POR OROZKO IBILLALDIAK”, es una obra que a medias editamos
el ex-cura, ya fallecido hace más de un
decenio, y yo.
Ahora BEL os la muestra para quien quiera leerla.Aquí
Se trata de unas leyendas recogidas hace más de 35 años en unos libritos de cuentos, difíciles de conseguir hoy en dia.
Aupa Beltarrok.
Como entramos en Semana Santa
os voy a contar una leyenda de las ánimas errantes.
Pero antes, una pequeña explicación;
Nuestros personajes mitológicos normalmente aparecían de noche. En la época precristiana, el periodo nocturno comenzaba al atardecer, con el canto de los búhos o la aparición de los murciélagos, y terminaba al día siguiente con el canto de los gallos o con el amanecer.
En ese intervalo actuaban estos personajes
y durante el día quedaban sin poderes.
Eso antes de cristianismo. Cuando llega el
cristianismo en las leyendas que yo he ido recogiendo en Gorbeialdea, hay una
constante, y es que a partir de las oraciones de la tarde, del ángelus del
atardecer hasta las campanas del alba, en ese intervalo es cuando actuaban y una
vez de día, y posteriormente con la llegada de la luz eléctrica, no tenían
poderes.
Según se recoge en las leyendas,
incluso de noche, en la época cristiana cualquier señal cristiana tenía poder para
inutilizar a cualquiera de los personajes mitológicos. O sea, bastaba con
santiguarse, rezar, una jaculatoria o el sonido de las campanas de las iglesias
para dejar sin poderes e inutilizar a
estos personajes.
Dicho esto, había otros personajes misteriosos que, aun rezando o tocando las campanas, seguían apareciendo y eran las ánimas errantes.
Eran almas que no podían entrar en el cielo porque habían dejado sin cumplir algo en este mundo. Entonces se iban apareciendo a familiares o amigos y contándoles el porqué de su andar errante. Y claro, pasado el primer susto, la familia o los amigos se encargaban de cumplir ese incumplimiento que había tenido el ánima en vida. Y cuando ya se despedían les daban la mano.
Pero había que darles la mano, siempre con
un paño envuelto, porque eran ánimas, espíritus y quemaban. Y por eso, según se
recoge en las leyendas, al día
siguiente, en ese paño aparecían las cinco marcas de los dedos quemados.
Dicho esto, ahora va la leyenda, que
es muy común en Euskal Herria.
Este tipo de leyendas tienen muchas
variantes.
Una
de ellas es conocida como la de Mateo
Txistu o Martín Abade y en Zeberio llamamos Abade Txakurrak, que son los perros del cura. La leyenda es la
siguiente.
Abade Txakurrak / Mateo Txistu
Resulta que un cura de un pueblo era muy aficionado a la caza, sobre todo a las liebres, y tenía unos perros educados para levantar las liebres. Pues un domingo no consiguió antes de misa levantar ni una liebre ni cazarla, por supuesto. Y entonces, claro, se fue a celebrar su misa dominical bastante enfadado.
Estando en plena celebración de la misa, escuchó a sus perros ladrando porque habían levantado una liebre. Dejó la misa tal cual y se marchó. Cogió la escopeta y se fue con los perros. Dicen que este cura quedó condenado para siempre y que no volvió más.
Y cuando hace mal tiempo, sobre todo con
viento fuerte, se escuchan alaridos y ladridos, y se dice que son los perros del cura o los
perros de Mateo Txistu los causantes del mal tiempo.
Esta leyenda la cuenta mucha gente y de diferentes maneras situándola en diferentes
lugares.
A mí me lo contó Juan Akesolo de
Zeberio.
Después de contarme la leyenda de Mateo
Txistu o Abade Txakurrak, me dijo:
¡Oye! yo sé la segunda parte de esta leyenda y
me la contó, leyenda que se puede leer en mi libro. Yo no la había oído
en ningún otro sitio y me parece interesante contárosla.
Pues resulta que antes de Semana Santa, en nuestros pueblos era costumbre hacer ejercicios espirituales para confesarse y cumplir por Pascua, era el mandato eclesiástico de antes: confesarse, haciendo una confesión general y comulgar una vez al año por Pascua Florida. Se le denominaba: Cumplir por Pascua.
Entonces, en los pueblos y en Zeberio en
concreto, se hicieron ejercicios espirituales justo antes de la Semana Santa. Para
ello, solían traer a un misionero, a veces un cura predicador famoso y otras
veces a un fraile de renombre para dichos ejercicios. Y claro, la gente se iba
a confesar, o bien con los curas del pueblo o con este nuevo misionero que
venía de fuera y muchos solían querer confesarse con este de fuera para evitar
confesarse con alguno de los curas del
pueblo, probablemente por vergüenza. Y bueno, el caso es que un señor quiso
confesarse con el misionero, pero tenía mucha cola y no lo conseguía Y entonces se dijo
– esta noche me quedo a dormir en el
coro y al día siguiente seré el primero-.
Y efectivamente se quedó a dormir en el coro sin que se enterara el sacristán. Pero a medianoche oyó que se abría la puerta de la iglesia, estaba a oscuras y entonces oyó pisadas y estuvo asustadísimo y vio que esta persona iba hacia la sacristía, encendió las luces de la iglesia y al poco, vestido con las ropas de celebrar misa, bajó al altar. Miró a todas partes. Y al no ver a nadie, volvió a la sacristía. Apagó las luces y se marchó. El hombre estaba asustadísimo y aterrado por el suceso y no pegó ojo en el resto de la noche.
Al día siguiente cuando llegó el misionero
para seguir confesando a la gente, vio a dicho señor en el primer puesto para
confesarse y le dijo el misionero:
– ¿Has madrugado mucho para venir hoy a
confesarte?
-Sí, sí, es que he dormido en el coro,
pero esta noche me ha pasado esto y esto. Y le contó lo que había sucedido.
Y le dijo el misionero
– ¿te quedarías también esta noche?.
Y le dijo
– Solo no.
– ¿Y si te acompaño yo?
-Entonces sí.
Y así lo hicieron. Se quedaron los
dos.
A medianoche, otra vez se abre la puerta, se oyen las pisadas, va a la sacristía, enciende la luz, baja al altar vestido para la celebración y entonces el misionero, al ver aquello, baja del coro, va hasta el altar y le ayuda a celebrar la misa. Le hace de monaguillo.
Y al acabar la misa le dice el cura condenado que había venido a medianoche. Soy el ánima Mateo Txistu, Abade Txakurrak, llevo viniendo no sé cuantos cientos de años a celebrar la misa que dejé sin acabar por seguir a las liebres. Y ahora que me has ayudado a celebrar la misa que dejé a medias, pues ya puedo entrar en el cielo y te agradezco infinitamente. Y le dio la mano y seguro que en ese lienzo aparecerían las marcas quemadas de los dedos y así acabó la historia y pudo entrar en el cielo Mateo Txistu o Abade Txakurrak.
Alguien puede preguntarse a ver por qué no
acabó de celebrar la misa él solo. Pues porque la misa era un acto social y el
que ayudaba a misa al sacerdote debía ser otro varón y además había que saber
responder de viva voz a las preguntas de la misa en latín.
Y esto, claro, ahora ya la
gente apenas lo sabe, pero yo lo viví en primera persona. Cuando estuve en un
colegio en San Sebastián ( curso 1959-1960 ), el colegio era de monjas, pero
los alumnos éramos todos los chicos, y al lado había otro colegio de
monjas y las alumnas todas chicas. Entonces un compañero de Zeanuri y yo,
alternándonos, solíamos ir a ayudar a
misa al sacerdote del colegio de chicas porque el monaguillo o el acólito
tenía que ser un varón. Además había que saber responder al sacerdote en latín.
En este caso, cuando el misionero ve que
el cura estaba solo, le hace de acólito, y le responde en latín todo lo que
tiene que responder. Y así, en ese acto social, celebra la misa que había
dejado sin celebrar y entró en el cielo.
Bueno, ahí tenéis la leyenda de Mateo Txistu o Abade Txakurrak en versión del informante Juan Akesolo del barrio Bertzuten de Zeberio.
Y como colofón os proponemos otro video, el de las Ánimas y el Mendigo
Si lo preferís podéis descargar aquí el PDF de este video
Zalla se sitúa en el Valle de Salcedon en la comarca de Enkarterri. Surcada por el rio Cadagua, es uno de los pasos tradicionales a la meseta castellana. Es tierra de embrujos y exorcismos, y atrajo durante siglos a caminantes de la procedencia más dispar. Fue parte de la Ruta de la Lana y parada obligada entre los peregrinos que recorrían el hoy llamado “Camino Olvidado”.
Dice la leyenda que, al poner un pie en la
ermita de San Pedro de Zarikete,
se hallaba protección frente al mal de
ojo. Y en la ermita de San Pantaleón,
lugar donde la Inquisición quemó a Lucía de Aretxaga por brujería, se libraban
de jaquecas poniéndose el sombrero del Santo o sanaban de sus males mentales.
La restaurada y
musealizada Ermita de San Pedro Zariquete, bien merece una visita guiada para
descubrir todos sus secretos, tradiciones, costumbres y si es posible exorcizarse de nuestros particulares
demonios. Sabíais que han localizado los restos de la primitiva ermita del
siglo XI .
Hoy os vamos a hablar de la Ermita de San Pantaleón y de Lucía, la “Serora”.
La antigua ermita de San
Pantaleón estaba enclavada en el barrio de Arétxaga, en la finca La Cascajera,
del lugar denominado El Campillo.
Esta ermita fue totalmente destruida por una riada antes de 1764, pues hay
datos de que entre ese año y 1766 fue
reconstruida en su actual emplazamiento en el barrio de Gallardi.
De la antigua ermita tenemos
conocimiento porque existe constancia escrita en los libros de cuentas de 1725,
pero su origen con exactitud no se conoce, probablemente podría situarse al
menos, en el siglo anterior.
Junto a la primitiva ermita, la que se llevó la riada, fue quemada Lucia de Arétxaga, llamada también “La Beata o bruja de San Pantaleón”. Sobre este hecho se recuerdan dos inscripciones que existían en la ermita:
” Lucia de Arétxaga declarada bruja y quemada por la Santa Inquisición” y
“Lucia de Arétxaga, bruja declarada por la Santa Inquisición y quemada en el campo de San Pantaleón“.
Destaca en la actual ermita una gran y antigua
pila de agua bendita situada a la entrada. Las imágenes de Santa Mónica, San
Roque, San Valentín, San Cristóbal, San Sebastián y especialmente la imagen de San
Pantaleón, siendo la más notable y que además procede de la anterior ermita, realizada
en piedra policromada y cuyas medidas son
de 93 cm. por 30 cm.
Por el estilo es posible que esta imagen date del siglo XV, pero lo realmente curioso es el sombrero de San Pantaleón.
Es tradicional costumbre
arrodillarse ante el Santo médico, calarse el viejo sombrero y rezar un padre
nuestro para preservarse de los dolores y enfermedades de cabeza.
Pero volvamos a Lucia, ¿quién era? ¿Por qué tuvo ese final?
Zalla es la tierra de “Los
Brujos” así se llama a los vecinos del lugar. El imaginario colectivo del pueblo mezcla creencias de los antiguos con
las propias de sitios de tránsitos.
El boca a boca ha ido
creando una historia un tanto difusa, que con el paso de los años los vecinos
han enlazado con la vida de una mujer del pueblo que vivía en Arétxaga.
Hoy en día la figura de
Lucia ha sido recuperada incluso en las tradicionales fiestas del pueblo, ya
que una joven abre las fiestas al
interpretar, caracterizada para la ocasión, a Lucia, “La bruja”.
Incluso actualmente un
grupo de mujeres, formando un colectivo feminista, la han tomado como referente al menos en
cuanto al nombre al llamarse “Las Hijas de Lucia”.
Pero volvamos a la Leyenda de Lucia, dejadme que os cuente:
Érase una vez a finales del siglo XVII, en una remota zona de las Encartaciones Vizcaínas llamada Zalla, del Valle del rio Salcedon, vivía una mujer llamada Lucía.
Tenía fama de adivina la buena mujer, aunque según otros era en verdad una “saludadora” es decir una <<dadora de salud>>, una sorgina, una herbolera, o curandera ligada a las matronas que conocían los remedios para aliviar ciertos malestares derivados del dolor físico
Lucia, ya mayor y viuda se ocupaba de
cuidar la ermita de San Pantaleon de Aretxaga, vivía sola, cerca de la ermita, y se procuraba
el sustento a base de aceptar las limosnas que le daban por hacer algo que a
los vecinos les parecía bien; limpiaba los santos de la ermita y los cuidaba.
Pero también hacia algo que no gustaba tanto.
Pronto se corrió la voz e incluso
diríamos la fama de sus “dotes” adivinatorias y sanadoras y los vecinos
procuraban seguir sus consejos.
Tal fue su fama y renombre que al ser
Zalla un lugar de paso del camino de Santiago antiguo y lugar de tránsito y
comunicación entre Castilla y la costa. No es raro que alguno de los muchos
comerciantes que pasaban por allí solicitara sus servicios…
Se dice en Zalla que, un buen día, se
acercó hasta la ermita un hombre. Un comerciante de vinos navarro con posibles,
seducido por lo que oyó decir a los vecinos, pidió consejo a Lucía a cuenta de
algo que le tenía a mal traer; su mujer
había perdido un anillo y él estaba convencido de que le engañaba con otro
hombre.
Lucia, anciana y sabia le explicó al
vinatero que al ser él alguien con buena posición el hombre con quien su mujer
le engañaba posiblemente fuera alguien cercano, pobre quizás, pero que le
ofreciera a la doña otros placeres más terrenales…
Durante esa noche en la que el
vinatero se retira a descansar, en la cuadra junto a la casa duerme su criado,
que en realidad no duerme pues le despiertan extraños ruidos que provienen de
la pobre cocina de la casa en la que habita Lucia.
Y es que, según afirmó, Lucía había conjurado al diablo y preguntado por el anillo, el cual le contesta que el anillo está en una de las cubas de vino de la familia, ya que se les cayó allí. Lucía, sin embargo, le dice al vinatero que su mujer le ha dado el anillo a su amante. Muy enfadado, el vinatero sale en dirección a la ribera navarra, a su pueblo con intención de matar a su mujer, pero su criado le da alcance y le dice que ha escuchado la conversación entre Lucía y el Diablo, confesándole dónde se encuentra el anillo realmente.
Poco tardó el vinatero en denunciar a Lucía, al Santo
Oficio. Pronto fue detenida y quemada en la hoguera en la misma campa de la ermita
que tanto y tan bien cuidó.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies