El recorrido que os planteamos hoy es un paseo, bueno algo más que un paseo, de entre 4 a 5 horas ya que vamos a andar algo más de 12 km y subir más de 800 metros.
Por tanto es un recorrido “pelin” montañero más que paseante, quiero decir que no es para hacer con tacones sino con deportivas o botas de monte.
Es una ruta circular con salida y final desde la Ermita del Santo Cristo de Atxarte, si junto a las canteras donde quedan los restos industriales de dicha explotación.
BEL de visita por las Ermitas de Zeanuri
Hoy Dia 1 de Agosto, un reducido grupo de amigos de las ermitas (BEL) hemos disfrutado de una agradable mañana visitando varias de las ermitas y parroquias que tiene Zeanuri.

Nuestro Presi, Iñaki Garcia Uribe nos cuenta cómo lo ha vivido el.
“Ayer tuvimos el placer un grupo de amigos de nuestra asociación de haber realizado una visita guiada por 4 ermitas y las 2 parroquias que encierra Zeanuri en su extenso contorno geográfico. Este bello municipio arratiano es juntamente con Elorrio y Amorebieta-Etxano, el que más ermitas conserva, siendo 19 las existentes.
La visita fue obra y gracia del profesor y etnógrafo lugareño Jon Urrutxurtu, a su vez también compañero de BEL, por tanto, todo queda en casa. La misma duró exactamente 5 horas y fue completa por lo que a poder entrar en los 6 templos se refiere, más si cabe por las doctas explicaciones de Jon, quien es el mejor guía posible en esta materia.
Jon Urrutxurtu lleva toda una vida dando a conocer y salvaguardando el patrimonio de Zeanuri y Gorbeia. Ve por sus ojos lo que poca gente ve y no entiende más que de la conservación. Es un activista de la historia como pocos o nadie hay en Gorbeia y es de agradecer su compromiso y militancia por la historia, el conocimiento y la verdad.”
Salimos del centro y subimos a ver primero San Miguel de Altzusta, en un bonito altozano, es la ermita más descuidada de las que hemos visto, incluso en algunos sitios los techos se caen , como por ejemplo en la Sacristia. Pertenece a una de las 7 Cofradías que existen en este municipio arratiano. Estamos en una colina llamada Illarri. Se encuentra desgraciadamente en muy mal estado.
De ahí al cercano lugar de Kallarte apreciando la calle con dos tipologías de Caserío y su fuente lavadero. Etnografía pura.
Siguiente parada la Parroquia de Santiago en Ipiñaburu, en su pórtico tiene adosada una vivienda. Se trata de una de las dos parroquias de Zeanuri, dedicada ésta a Santiago Apóstol. Posee libros sacramentales de 1501, siendo dichas partidas bautismales las más antiguas de Bizkaia.

Tercer templo, San Juan de Arzuaga, levantada sobre una antigua necrópolis, quizás del Siglo X, investigada por Garcia Camino. En la Cofradía de Altsua al pie de Sanburu (Gorbeia). Levantada sobre una necrópolis del X y posiblemente el lugar donde se acuña la voz Zeanuri.
Como es media mañana y llueve aprovechamos el pórtico para un almuerzo rápido.
Continuamos ruta y por una pista en buen estado vamos a visitar San Justo de Otzerimendi, en el auzune Eguillaur. Magnífica muestra de ermita pastoril, dispuso de tres cuadras adosadas.

Visitamos el Kalero, lamentablemente al dejar de encenderse una vez al año y en desuso se está rompiendo y la maleza se lo come.
De aquí bajamos a San Lorenzo, la que probablemente sea la ermita más antigua de toda la zona. Parece ser que por un camino mortuorio (“andakobide“) desde Orozko traían algunos cadáveres en andas a enterrar aquí. Destaca la estela bajo la ventana representando a la Virgen con el Niño, y la tumba que recoge los restos hallados en las excavaciones realizadas.
Y por último volvemos al centro a visitar en elexalde la ermita humilladero de la Piedad atravesada por el camino calzada que bajaba desde Saldropo y atravesaba Zeanuri. Un lugar para humillarte y rezar. Al lado la representación en hierro corten de la cruz del Gorbea de Nestor Barrenetxea, y terminamos hoy el paseo en la enorme y magnífica Catedral de Arratia, la parroquia de Andra Mari en Elexalde las tres formando el llamado Conjunto Monumental”

Aquí os dejamos la ruta realizada por si quereis descargarla para vuestro GPS
Powered by Wikiloc
43 Aniversario de la reconstrucción de “Kristoandako”
Hace hoy 43 años, el 31 de Julio de 1977, se reinaguraba la Ermita de Santo Cristo de Atxarte, después de ser reconstruida porque un mal barreno de la cantera contigua género una lluvia de piedras que la arruinó, corriendo a cargo de la empresa su reconstrucción.
Se colocó cerca de la ermita el tradicional árbol <<Danielatxa>> siguiendo una antigua tradición existente, de colocar en muchas de nuestras ermitas este árbol, que se llenaba de flores, ramas coloridas y mazorcas de maíz.
La misa la ofició el párroco de Abadiano. Intervino la coral parroquial y el grupo de espatadantzaris e hilanderas de Abadiano.
Y ahora una preguntita, (pa nota) ¿Alguien sabe porqué, aún hoy, se llama a esta ermita “Kristoandako”?Extracto del articulo de Gurutzi Arregui en el libro Etniker Bizkaia, nº 5 del año 1981.

<
(más…)¿Ermita o Baseliza?
Hace casi un año ya que me acerque a este grupo de gente que formamos la Asociación BEL Bizkaiko Ermiten Lagunak.
Recuerdo que una de las primeras cosas que me llamo la atención fue el nombre, BEL Bizkaiko Ermiten Lagunak, Asociación de Amigos de las Ermitas de Bizkaia.
Ermita en lugar de Baseliza. ¿Y eso por qué?
Y me contestaron, el término Ermita engloba a todas las ermitas, Baseliza deja a algunas fuera.
Hoy con la explicación que nos da Manu Etxebarria Ayesta. Doctor en Etnolingüística y Catedrático de Euskera, nos quedan las cosas más claras.
Idazti honetan ERMITA hitzaren nondik norakoa eta bere euskerazko BASELIZA itzulpenaren berri azaltzen da, eta arrazoitu, ERMITA hitzak hobeto adierazten duelako era eta toki askotako eraikinon izatea.
Cuando Iñaki García Uribe me consultó la traducción de “Amigos de las Ermitas de Bizkaia”, le indiqué que, aunque en euskera algunos lo han traducido como Baseliza, sin embargo el préstamo lingüístico Ermita es más adecuado para expresar el concepto de Ermita en general, ya que Baseliza es la iglesia del bosque, por tanto no representaría a todos los tipos de ermitas.
De ahí nació la sigla BEL de nuestra Asociación. (Bizkaiko Ermiten Lagunak).

Para ver el origen de la palabra Ermita tenemos que partir del termino griego “EREMOS” que pasa al latín como “EREMUS” que significa “YERMO”, en español.
En el latín tardío tenemos Eremita, que a su vez proviene del griego “EREMITES”, persona que vive sola en un lugar deshabitado, en cuevas, eremitorios etc.
EREMITA > ERMITA es el resultado de la pérdida de la vocal. No obstante, en Zuberoa por ejemplo, se conserva el original EREMITA, como se puede ver en la segunda estrofa de la canción:
“Chorittua, nurat hua”… que dice así:
“San-Josefen EREMITA desertian gora da...”
( En versiones modernas, se ha corregido E-RE-MI-TA por ER-MI-TA, pensando quizá que era un error, pero al aplicar esa corrección a la música original, se ha dado cuenta de que le falta una sílaba ( para completar las 8 sílabas), y como solución repiten la “A” final al cantar ( ERMITAA).
El respeto es un deber. Cambios que se hacen sin saber.
En su trilogía de Ermitas de Bizkaia, la recientemente fallecida Gurutzi Arregi, en la introducción del primer tomo hace una descripción exhaustiva de la tipología de las ermitas.
Señala que hay muchos tipos de ermitas, a veces diferenciadas por su situación (montes, bosques, peñas, etc.), aislados de la civilización y, en todo caso, a esas se les podría denominar en euskera como BASELIZA, (aunque en esta palabra compuesta, ELIZA proviene del latín y a su vez del griego).
Por esa razón incluso a estas BASELIZA sería más adecuado denominarlas con el nombre genérico de ERMITA.
Pero hay además hay otras muchas tipos de ermitas, humilladeros, santuarios, que además de ser de diferentes tamaños y algunas de ellas, de mayor popularidad y devoción y además situadas cerca de las parroquias o cerca del mar o incluso en islas, etc.
Por ello NO procede denominarlas como BASELIZA, por simple toponimia. (baso= bosque). Por lo tanto pienso que con la palabra ERMITA englobamos a todas.
“No dudo de la buena intención de euskaldunizar la palabra ERMITA, como BASELIZA, pero si la traducción no engloba todo el concepto, es mejor coger el préstamo y hacerlo nuestro como en otros muchos casos y como lo hacen las diferentes lenguas.
Los préstamos necesarios no son desprestigio sino aportación y enriquecimiento de la lengua.”
Gora gure ERMITAK!
Juan Manuel Etxebarria Ayesta
Fotos de Txato Etxaniz, Juan Larreategi y Marcos García.
<
(más…)Etniker recuerda a Gurutzi
Compartimos con todos vosotros esta entrada al blog de Etniker que realiza Anton Erkoreka, médico, miembro de Etniker y compañero de trabajos de Gurutzi Arregi Azpeitia.
Palabras llenas de cariño y de emoción.
Gracias Anton.
<
(más…)Aniversario del accidente de peregrinos al Santuario de Urkiola

En el aniversario de este hecho de hace 100 años aprovechamos para explicaros cómo la etnografía recoge el suceder diario de la sociedad.
Atendamos las explicaciones que nos da Juan Manuel Etxebarria Ayesta.
HISTORIA DEL HALLAZGO DE ESTE ROMANCE IMPRESO
En uno de mis viajes en busca de mitos y leyendas, fui a la casa de Damiana Etxebarria del barrio Bertzuten de Zeberio. Al terminar la fructífera entrevista le pregunté si tenía algún papel impreso de bertsos “bertso-papelak”, y me dijo que su hermana guardaba en una cajita papeles sueltos con bertsos impresos y me los regaló. Algunos “bertso-papelak” estaban en euskera, otros en euskera y castellano y unos pocos solo en castellano, como es el caso de este romance.
PUBLICACIÓN EN AUSPOA-EUSKALTZAINDIA
El año 1999, el jesuita Antonio Zabala, autor entre otras, de la colección de más de 300 libros de bertsos de bertsolaris populares, me propuso publicar estos “bertso-papelak” junto a las canciones recopiladas por mí en Zeberio.
Y así lo hicimos bajo el título de ZEBERIOKO KANTAK, es el libro Nº 259, en la editorial AUSPOA y posteriormente Eukaltzaindía lo colgó en la red en PDF junto a los 300 tomos.


Introducción:
En este romance se narra la triste historia del accidente que tuvo lugar en el puente de Zubieta de Lemona (actualmente en ruinas),
Salió de Arrigorriaga un autocamión lleno de peregrinos a Urkiola el 13 de junio de 1920, festividad de San Antonio de Padua, y al pasar el puente de Zubieta de Lemona cayó al río Ibaizabal, hubo muertos y heridos.

ROMANCE- CATASTROFE EN EL PUENTE ZUBIETA. LEMONA (Bizkaia) 13-06-1920
1-. PRIMERA PARTE
Con lágrimas en los ojos
y el llanto en el corazón
voy a comenzar si puedo
esta triste relación.
El día 13 de junio
de mil novecientos veinte
hubo una fiesta en Urkiola
a la cual fue mucha gente.
Fue el día San Antonio
día de gran romería
donde van mozos y mozas
rebosantes de alegría.
También mujeres y ancianos
van allí a hacer sus ofertas
y después de haberlas hecho
se dirigen a la fiesta.
Bailan y ríen y cantan
rezan e ingieren meriendas
y acabado el festival
se vuelven a sus aldeas.
Así termina la fiesta
tan popular en Vizcaya
y también yo termino aquí
para empezar la parte segunda.
2-. SEGUNDA PARTE
Alegres y placenteros
cantando mozos y mozas
dirígense los romeros
a San Antonio de Urquiola.
Salió desde Arrigorriaga
un autocamión cargado
con cuarenta pasajeros
para el sitio mencionado.
Llegaron hasta Lemona
sin ninguna novedad
mas al pasar por el puente
fue la desgracia fatal.
Dicen que por viraje
hecho sin mala intención
chocó con la barandilla
y el automóvil cayó.
El chófer que lo guiaba
era muy poco capaz
y en punto tan peligroso
perdió la serenidad.
Con una rueda trasera
se partió la barandilla
y no pudieron salvarse
tantas inocentes vidas.
Una vez en el vacío
aquel enorme furgón
de los angustiados pechos
salía esta exclamación.
Auxilio, favor, socorro,
Dios mío, madre querida
que por ir a divertirnos
perdemos aquí la vida.
Una gran montaña de agua
al caer se levantó
y debajo de camión
a todos sepultó.
Apenas se dieron cuenta
de la triste situación
entablaron una lucha
para lograr su salvación.
El agua teñida en sangre
de tantos muertos y heridos
no parecía sino que
todo había concluido.
Con una fiereza tal
que no puede describirse
se agarran unos a otros
para del agua evadirse.
Allí había un matrimonio
que en plena luna de miel
debajo del fatal río
vio perecer su doncel.
Entre estos hay otro caso
que vamos a mencionar
y eran dos enamorados
que íbanse pronto a casar.
Él se llamaba Mariano
y la novia era Francisca
que proyectaban su enlace
para dentro de unos días.
Y con amor puro y santo
su porvenir preparaban
pero la traidora muerte
la vida a los dos arranca.
Eran dos trabajadores
que elaboraban papel
para mantener sus madres
que eran ancianas también.
Y para dar una prueba
más ardiente del querer
mueren ambos abrazados
como amantes de Teruel.
En cuanto hubo noticias
de esta terrible desgracia
de todos los caseríos
fueron pronto a remediarla.
Principiaron los auxilios
con cuerdas, palos y una lancha
que un señor prestó al instante
que a las víctimas salvara.
Grandes pruebas de valor
se dieron en aquel río
para recoger los muertos
y atender a los heridos.
Uno con la pierna rota
que el autocamión partió
sin cuidarse de sí mismo
de la muerte a tres libró.
Alcalde y autoridades
ténganlo todo presente
y arreglen las carreteras
para evitar tanta muerte.
Ahora a los supervivientes
enhorabuena cordial
y para los otros pobres
sólo nos resta rezar.
El día de San Antonio
triste recuerdo dejó
en el puente de Zubieta
al río un camión cayó.
Unos cuantos desgraciados
en el fondo perecieron
sembrando un día de luto
a Bilbao y al mundo entero.
Y para el año que viene
les voy a recomendar
que a San Antonio de Urquiola
camión no deben de usar.
Un recuerdo dedicamos
a esos pobres desgraciados
que fueron a divertirse
y murieron aplastados.
Si os interesa aqui lo teneis en PDF
<
(más…)Vuelven las Videoconferencias de BEL
Como sabéis esta iniciativa de crear un canal de charlas o videoconferencias comenzó al principio del confinamiento por la pandemia.
Hoy nuestra intención es darle continuidad, pues creemos que generar contenido cultural es también uno de nuestros objetivos,por eso os informamos que pasado mañana Miércoles 17 a las 20,00 tenemos la charla del mes de Junio.
Recordad, a partir de ahora, serán encuentros mensuales, normalmente los terceros miércoles de cada mes , así cae más o menos a mediados de mes. Julio y Agosto cogemos vacaciones, pero volveremos en Septiembre.
En esta ocasión la videoconferencia correrá a cargo del miembro de BEL, Jabier Aspuru, historiador, miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y que nos hablará de la evolución de la Cartografía de Donostia y Gipuzkoa entre los siglos XIV y XIX . Mapas y Planos.

Os dejamos por aquí el enlace
Si os apetece estáis invitados.
Pasados unos días ya tenemos a vuestra disposición parte de lo hecho. Si os interesa aquí tenéis un aperitivo
Y aqui la primera parte de la videconferencia.
<
(más…)A vueltas con el Zeru. Imágenes de las figuras.
Despues de hablaros de la etimologia del termino ZERU, y mientras buscaba fotos para editar la entrada que os hemos puesto hace unos días, se me ocurrió acudir a nuestro “arqueólogo de cabecera” y buen amigo, Juanjo Hidalgo y pedirle alguna de las fotos que le vi sacar durante un día de trabajo en Katadio.
El Zeru esta compuesto de 13 cabrios y las tablas o calles que conforman el entramado de madera.
Las calles están policromadas y los cabrios además están tallados cada uno en 4 sitios. La cabeza, en el frente, bajo frente, trasviga y la cola junto a la pared trasera de la ermita, tras el altar.
Las cuentas salen rápidas 13 cabrios por 4 tallas salen 52 figuras o símbolos apotropaicos. Por tanto los maestros, alrededor del año 1500, tuvieron oportunidad de tallar muchas de las simbologías de la antropología vasca.
El término apotropaico se usa en historia del arte y en antropología para calificar a toda aquella expresión sea rito, fórmula, figura, pintura, escultura cuya finalidad es dar proteccion frente al mal.
Aquí disfrutamos de la presencia de seres zoomorfos, de redes (donde se enganche el espíritu maligno), de flores, rosetones, ajedrezados, etc.
Os dejamos con las imágenes de las cabezas de los cabrios del Zeru.






Muchas gracias Juanjo Hidalgo Por tus fotos y explicaciones.
Restauración del Retablo de San Martín de Arrieta.
Os dejamos por aqui el video de la videoconferencia en la que Jesus Muñiz Petralanda nos explica cómo se restaura el retablo.
Ya sabéis que desde que nos llegó esta pandemia la gente de BEL adoptamos la idea de tener una reunión semanal en la que uno de nosotros nos contaba algo a los demás.
Esto pronto se convirtió en un ciclo de videoconferencias.
Para quienes no sepáis quién es, os diré que Jesús es historiador, investigador en patrimonio histórico-artístico y durante varios años trabajó como Conservador responsable del área de catalogación del “Eleiz Museoa Museo Diocesano de Arte Sacro” sito en Bilbao.
Hoy nos va a contar cómo fue la restauración de este retablo en la que ha estado y está directamente vinculado. Pronto verá la luz un libro sobre el tema.
Gracias Jesús. Y muchas gracias al equipo de audiovisuales de BEL, en especial a Argiñe Diana por sacar tiempo y ganas para editar este trabajo.
BEL, Mayo de 2020.
Del “Zeru” al Cielo,o era al reves
EL “ZERU” DE LA ERMITA DE SAN ADRIAN, SANTIAGO Y SAN SILVESTRE DE KATADIO. OROZKO
SIGNIFICADO, ETIMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DIACRÓNICA
ZERU, significa CIELO y proviene del latín CAELUM, por tanto uno de los muchos préstamos latinos en el euskera.
Aunque a simple vista la evolución de ”CAELUM” a “ZERU” pueda resultar difícil de entender, sin embargo es así y lo voy a explicar por partes.
1-. Desde el punto de vista del punto de articulación, en latín el fonema /C/ tenía sonido velar con las cinco vocales (ka, ke, ki, ko ,ku).
El español, mantiene el sonido velar con las vocales /a-o-u/ (ca, co, cu) pero con la /e-i/, el sonido es interdental (ze,zi ).
La /Z/ interdental española y la /Z/ vasca coinciden en la grafía pero no en la fonética o en el sonido. La /Z/ vasca es dorsoalveolar aunque en parte de Euskal Herria, sobre todo en la parte occidental se pronuncia como /S/ apicoalveolar.
El euskera, en algunos casos de préstamos latinos ha mantenido el sonido velar original latino, por ejemplo:
- paCem > baKe
- Cepullam > Kipula
- parCere > parKatu
- Celta > Kelta.

2-. En cuanto al conjunto vocálico /AE/, ya en latín vulgar y luego en español ha evolucionado a una /E/ por asimilación vocálica y posterior simplificación: AE>EE>E. Por ejemplo:
- cAElum > cElum;
- CAEsar > CEsar;
- quAErere > querer;
- AEquus > Equus ( igual) etc.
Mano de Dios Cabezas Detalle
Una vez llegados a CELUM: en español, la /E/ y la /O/ breve-tónicas diptongan con frecuencia, como en este caso, pero en el euskera no.
De ahí CELUM > CIE…pero en euskera ZE…; ejemplos:
- pErna > pIErna en euskera bErna;
- tEmpus > tIEmpo en euskera dEnpora, etc.
La vocal átona final /U/ en español ha evolucionado a /O/ pero en euskera se mantiene la /U/ original. Ejemplos:
- portUs > puerto, pero en euskera, portU;
- hortus > huerto, pero en euskera ortU, etc.
Respetando tanto la /U/ átona final como la /O/ breve-tónica sin diptongar.

Una vez llegado aquí, la /C/ española pronunciada “Z” con la vocal E tenemos la “CE” pronunciada “ZE”.
El euskera coge esta parte del préstamo del español y la /C/ interdental española la hace con el fonema /Z/ dorsoalveolar y en la parte occidental con /S/ apicoalveolar.
De ahí el “ZE“ de ZEru que en la parte occidental la pronunciamos como “SEru” en Katadio-Orozko por supuesto como en toda Bizkaia y más allá, aunque en la escritura correcta se escribe Zeru.
3-. La /L/ tanto en latín como en español es un fonema alveolar. También en euskera, pero en euskera a veces se producen alternancias consonánticas cuando se trata del mismo punto de articulación, como es el caso de los fonemas /L/ y /R/.
A causa de este fenómeno fonético tenemos el resultado de: zeLu > zeRu. Ejemplos:
- lat. soLum > sueLo pero en euskera zoRu.
- BoLinaga > BoRinaga, en euskera.
4-. El fonema /M/ final como la /S/ se han perdido en paso del latín al español.
En el gran paso del sistema de la declinación latina al sistema preposicional del español, los prestamos en general proceden del caso acusativo y algunos también del nominativo. En el caso de caeluM, al ser de género neutro el nominativo y el acusativo coinciden.

CONCLUSIÓN
Como diría el filósofo Heráclito, “PANTA REI= TODO FLUYE “
Las lenguas viven en las personas y evolucionan en mayor o menor medida a lo largo de la historia. De ahí que del original CAELUM tenemos nuestro ZERU, que aunque sea préstamo latino evolucionado forma parte del euskera, que siempre ha estado abierto al mundo exterior pero sin perder su personalidad preindoeuropea.
Juan Manuel Etxebarria Ayesta

<
(más…)